Nuestras ediciones son depositadas en Zenodo:
Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales en territorio
ARK: https://n2t.net/ark:/31467/praxis/14742194
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14742193
Palabras clave:
Interseccionalidad, decolonialidad, feminismo, agroecología, democracia participativaSinopsis
El presente libro compila los trabajos desarrollados en la segunda edición de los cursos de verano del Programa de Formación Permanente «nuestrAmérica». Desde una perspectiva interseccional y decolonial, la obra explora experiencias y reflexiones teóricas sobre las realidades de mujeres y diversidades en América Latina. Los capítulos abordan temas como la reconfiguración de las democracias contemporáneas, el protagonismo de los pueblos originarios, afrodiaspóricos y movimientos sociales, y el papel de los feminismos en los procesos organizativos y políticos del continente. Asimismo, se incluyen análisis sobre la ética en la investigación universitaria, las transiciones agroecológicas lideradas por mujeres en México y el impacto de la interseccionalidad en la música académica latinoamericana. Finalmente, se reflexiona sobre los encuentros de mujeres en territorio mapuce como espacios pedagógicos y políticos que contribuyen a la construcción de una democracia participativa y al reconocimiento de las múltiples relaciones de poder y opresión. Este volumen aporta herramientas para pensar críticamente las dinámicas sociales y culturales desde una mirada transformadora y comprometida con la justicia social.
Capítulos
-
Presentación
-
Interseccionalidad crítica y protagonismo de los pueblos en clave freireana desde nuestrAmérica
-
Tenemos necesidad de recuperar un debate epistemológico e ideológico profundo en la educación
-
Miradas interseccionales y espacios formativos en agroecología. Posibilidades emergentes del diálogo entre mujeres
-
Feminismo interseccional y latinoamericanismo en la música académica del siglo XX
-
36º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Una mirada desde la perspectiva interseccional
-
Biodatas
Citas
*Estas son las referencias totales del libro sin diferenciar artículos.
Aharonián, Coriún. 1996. «¿Otredad como autodefensa o como sometimiento? Una encrucijada para el compositor del Tercer Mundo». Ponencia leída en el coloquio internacional Música e mundo da vida: alteridade e transgressão na cultura do século XX, en Cascais, Portugal (diciembre).
Aiziczon, Fernando y Jessica Visotsky. 2016. A muchas voces. Pequeño diccionario para comprender la Gestión Obrera. Buenos Aires: Ed. Praxis. https://gestioneditorial.com/libros/index.php/praxis/catalog/book/e1481273.
Aiziczon, Fernando. 2009. Zanón. Una experiencia de lucha obrera. Buenos Aires: Ed. Herramienta.
Aiziczon, Fernando. 2014. Fábricas sin patrones. Chile: Ed. Escaparate.
Aiziczon, Fernando. 2021. «La Autonomía Obrera, Hoy». Revista nuestrAmérica 9, n.º 18: 1–20. https://www.jstor.org/stable/48716419.
Ampudia, Marina y Roberto Elisalde. 2015. «Bachilleratos populares en la Argentina: movimiento pedagógico, cartografía social y educación popular». Revista Polifonías IV, n.º 7: 154–177.
Bancalari, Hebe; Ana María Calcagno y Liliana Perez Ferretti. 2008. «Empresas recuperadas: las voces de las mujeres - perspectivas de género». Anuario de investigaciones 15: 171–177. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862008000100015&lng=es&nrm=iso.
Blaffer Art Museum. 2020. «Jacqueline Nova. Creación de la Tierra». Acceso el 2 de abril de 2024. https://blafferartmuseum.org/jacqueline-nova/
Cabnal, Lorena. 2010. «Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala». En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, por Lorena Cabnal y ACSUR-Las Segovias. Madrid: Acsur Las Segovias.
Cabnal, Lorena. 2012. Documento en construcción para aportar a las reflexiones continentales desde el feminismo comunitario, al paradigma ancestral originario del “Sumak Kawsay” – Buen Vivir. http://amismaxaj.files.wordpress.com/2012/09/buen-vivir-desde-elfeminismo-comunitario.pdf.
Calgaro, Paula et al. 2015. Obreras: sin las mujeres la lucha va por la mitad. Documental. https://www.youtube.com/watch?v=ziUIwdu1gPk.
Canales, Carlos y Miguel Del Rey. 2014. Esclavos. Comercio humano en el Atlántico. Madrid: Ed. Edaf.
Cantamutto, Francisco. 2007. «Empresas recuperadas en el Sur bonaerense: el caso Paloni». En Actas del VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Facultad de Humanidades de la Universidad de Salta, Salta, Argentina, 25 al 27 de abril de 2007.
Carvalho, B. Francisca y Suely De Castilho. 2022. «A decolonialidade em direção ao feminismo negro quilombola: uma reflexão necessária». Revista Teias 23, n.º 70. https://doi.org/10.12957/teias.2022.67212.
Cejas, Mónica Inés y Karina Ochoa Muñoz, coords. 2021. Perspectivas feministas de la interseccionalidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Edición en PDF. https://estudiosfeministas.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2022/03/perspectivas-feministas_compressed.pdf
Chomsky, Noam. 2022. «Si dejamos pasar el tiempo la humanidad descenderá a una catástrofe». Entrevista de Edinson Bolaños. Revista Raya, 2 de noviembre de 2022. https://revistaraya.com/entrevista-a-noam-chomsky.
Coordinadora Latino-Americana de Organizaciones del Campo. 1997. Declaración I Asamblea Latinoamericana de Mujeres del Campo. Participación política de las mujeres en las diferentes instancias. Relatorías de las comisiones de trabajo. Brasília. http://www.cloc-viacampesina.net/congresos/i-asamblea.
Coordinadora Latino-Americana de Organizaciones del Campo. 2011. Declaración de la II Asamblea Latinoamericana de Mujeres del Campo. Mujeres del campo cultivando un milenio de vida, justicia e igualdad. Ciudad de México. http://www.cloc-viacampesina.net/congresos/declaracion-de-la-ii-asamblea-latinoamericana-de-mujeres-del-campo.
Coordinadora Latino-Americana de Organizaciones del Campo. 2018. La lucha feminista, campesina y popular de las mujeres del campo de la Cloc/LVC. Documento de estudio en preparación hacia la VI Asamblea Continental de Mujeres de la Cloc/LVC. Buenos Aires. https://cloc-viacampesina.net/declaracion-vi-asamblea-de-mujeres-cloc-lvc.
Crenshaw, Kimberlé. 1989. «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics». University of Chicago Legal Forum n.º 1: 139–167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf.
Crenshaw, Kimberlé. 2002. «Documento para o encontro de especialistas em aspectos da descriminação racial relativos ao gênero». Revista Estudos Feministas 10, n.º 1: 171–188. http://www.scielo.br/pdf/ref/v10n1/11636.pdf.
Cultura Colombiana. sf. «Jacqueline Nova Sondag: pionera de la música electroacústica en Colombia». Acceso el 2 de abril de 2024. https://www.colombia.co/cultura-colombiana/artista-colombiana-jacqueline-nova/
Cumes, Aura. 2012. «Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio». En Anuario Hojas de Warmi 17.
D’Emilia, Dani y Daniel Chávez. 2020. Ternura radical es… Un manifiesto vivo. https://loie.com.ar/loie-07/performance/ (consultado en junio de 2024).
Davis, Angela. 2018. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
Díaz-Polanco, Héctor. 1995. «La rebelión de los indios zapatista y la autonomía». En Chiapas insurgente. 5 ensayos sobre la realidad mexicana, Navarra, por Héctor Díaz-Polanco, 71–85. Tafalla: Txalparta Editorial.
Dos Santos, Cristiano H. y Renata N. da Silva. 2019. «Quilombos virtuais: as novas expressões de (re)territorialização, resistência, ativismo e empoderamento negro nas redes sociais». Logos 26, n.º 1.
Dussel, Enrique. 2004. «Sistema mundo y transmodernidad». En Modernidades coloniales, por Saurabh Dube, 201–226. México: El Colegio de México.
Federici, Silvia. 2016. El Calibán y la bruja. Buenos Aires: Tinta Limón.
Feierstein, Daniel. 2007. El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freire, Paulo. 1989. «Cuando la Educación es práctica de la libertad». Entrevista a Paulo Freire por Mario Rodríguez. Revista Paz y Justicia 10: 41–44.
Gago, Verónica y Luci Cavallero. 2020. Crack Up! Feminismo, pandemia y después. Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas. https://www.cadtm.org/Crack-Up-Feminismo-pandemia-y-despues (consultado en junio de 2024).
Gago, Verónica y Luci Cavallero. 2022. La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial. Colección Ch’ixi. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
García Vásquez, José. 2018. «Aproximaciones históricas al municipio de San Juan Nepomuceno. De arrochelados a una parroquia de libres (Siglos XVIII y XIX)». Trabajo de grado para optar al título de historiador, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias.
Gargallo, Francesca. 2000. «Género». En Diccionario de filosofía latinoamericana, dirigido por Horacio Cerutti Guldberg. Toluca: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/genero.htm (consultado el 2 de marzo de 2018).
Gargallo, Francesca. 2007. «Feminismo Latinoamericano». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 12, n.º 28. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100003&lng=es&nrm=iso (consultado el 2 de septiembre de 2014).
Gargallo, Francesca. 2014. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. México: Corte y Confección.
Gogol, Eugene. 2008. El concepto del otro en la liberación latinoamericana. México: Casa Juan Pablos.
Gómez Regalado, Amaranta. 2023. «¿Cómo nombrarse para existir? La experiencia intempestiva de las identidades de género». [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=spO7SR4Ol00.
Guerrero, Ana Luisa. 2016a. «Los derechos humanos y la dignidad de los pueblos indígenas en Argentina». Polisemia: Revista del Centro de Pensamiento Humano y Social 21: 63–78.
Guerrero, Ana Luisa. 2016b. «Demandas de derechos humanos de los mapuche en Chile y los discursos jurídicos». Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 62: 103–134.
Guzmán, Adriana. 2015. «Feminismo Comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos». Revista con la A 80.
Harvey, David. 2005. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.
Heister, Hanns-Werner y Ulrike Mühlschlegel, eds. 2014. Sonidos y hombres libres. Música nueva de América Latina en los siglos XX y XXI. Madrid: Iberoamericana.
Herrero, Amaranta. 2018. «Ecofeminismo: apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y naturaleza». Recuperado de Revista Ecología Política. https://www.ecologiapolitica.info/ecofeminismos-apuntes-sobre-la-dominacion-gemela-de-mujeres-y-naturaleza/.
Holloway, John. 2011. Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
hooks, bell. 2017. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Klein, Naomi. 2007. La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Vol. 1. Barcelona: Paidós.
Lanzzaretti, Vanesa. 2021. Ressignificar para reconhecer: o feminismo camponês e popular no contexto do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Disertación de maestría, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/230610.
Lozano, Betty. 2016. «Feminismo Negro – Afrocolombiano: ancestral, insurgente y cimarrón. Un feminismo en-lugar». Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas 5, n.º 9: 23–48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/14612.
Machado, Decio y Raúl Zibechi. 2016. Cambiar el mundo desde arriba: los límites del progresismo. La Paz: CEDLA.
Marcos, Sylvia. 2008. «Las fronteras interiores: El movimiento de mujeres indígenas y el feminismo en México». En Diálogo y diferencia: retos feministas a la globalización. México: CEIICH-UNAM.
Marcos, Sylvia. 2014. Actualidad y cotidianidad: La Ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN. https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/la_ley_revolucionaria_de_mujerescideci.pdf (consultado el 29 de marzo de 2018).
Mendoza, Brenny. 2023. Colonialidad, género y democracia. Madrid: Akal Ediciones.
Mies, María. 2005. La Perspectiva de Subsistencia. Transcripción de un vídeo de O. Ressler, grabado en Colonia, Alemania, 26 min. https://transversal.at/transversal/0805/mies/es (consultado en junio de 2024).
Mignolo, Walter. 2010. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Millán, Evis. 2019. «Mujeres indígenas, por el Buen Vivir». En Derechos de los pueblos. Andares desde el Sur, editado por Jessica Visotsky, Mónica Katz y Ana Luisa Guerrero. Concepción: Ediciones nuestrAmérica desde Abajo. https://doi.org/10.5281/zenodo.3688888.
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – Setor de Gênero. 2015. Feminismo Camponês e Popular com identidade e revolucionário. Laranjeiras do Sul: Ceagro.
Paraskevaídis, Graciela. 1985. «El dodecafonismo y el serialismo en América Latina». La del Taller, n.º 3.
Paraskevaídis, Graciela. 1986. «Acerca de las mujeres que, además de ser mujeres, componen». La del Taller, n.º 5/6: 33-36.
Paraskevaídis, Graciela. 1999. «La investigación musical en su laberinto». Conferencia de clausura del Primer Foro de Investigación, Universidad de los Andes, Santa Fe de Bogotá.
Paraskevaídis, Graciela. 2002. «Jacqueline Nova en el contexto latinoamericano de su generación». A Contratiempo: Revista de música en la cultura, n.º 12: 19-27.
Paraskevaídis, Graciela. 2007. «Las venas sonoras de América Latina». Texto escrito para el Festival Alternance, Francia (septiembre).
Paraskevaídis, Graciela. 2009. «Las venas sonoras de la otra América». Conferencia en Colonia, Alemania (4-5 de abril).
Paraskevaídis, Graciela. 2010. «M’hijo el dotor. Algunas reflexiones acerca de la enseñanza de la composición». Texto leído en el III Congreso de Composición Musical (24-26 de mayo), realizado en el marco del XVI Festival Latinoamericano de Música de Caracas.
Paraskevaídis, Graciela. 2010b. «Imaginemos músicos: Cergio Prudencio, caminante altiplánico». En Prudencio, Cergio. Hay que caminar sonando. Escritos, ensayos, entrevistas. La Paz: Fundación Otro Arte.
Paraskevaídis, Graciela. 2013a. «La presencia del Che en la música contemporánea». Charla ofrecida en el Centro Cultural Universitario – San Martín, en Rosario (29 de junio).
Paraskevaídis, Graciela. 2013b. «Mesías Maiguashca: cuatro escalas hacia el Ecuador» (2013c). Escrito para el catálogo Mesías Maiguashca.
Paraskevaídis, Graciela. 2014. «Notas sueltas sobre la música culta reciente en América Latina».
Paredes, Julieta. 2010. Hilando fino, desde el feminismo comunitario. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
Paredes, Julieta. 2011. «Una sociedad en estado y con estado despatriarcalizador».
Pineda, Esther. 2020. «Feminismo, interseccionalidad y transformación social». En Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana, compilado por Gabriela Busis, 259–274. Buenos Aires: Ediar.
Pulga, Vanderleia et al., orgs. 2018. Mulheres camponesas: semeando agroecologia, colhendo saúde e autonomia. Porto Alegre: Rede Unida, UFFS.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. 1.ª ed. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2019. Entrevista de Kattalin Barber. «Tenemos que producir pensamiento a partir de lo cotidiano». El Salto, 17 de febrero de 2019. https://www.elsaltodiario.com/feminismo-poscolonial/silvia-rivera-cusicanqui-producir-pensamiento-cotidiano-pensamiento-indigena.
Ruggeri, Andrés. 2011. «Reflexiones sobre la autogestión en las empresas recuperadas argentinas». Estudios. Revista de Pensamiento Libertario 1: 60–79.
Salas, A. 1992. El mapuche o araucano. Madrid: Mapfre.
Salazar, Candela. 2019. «Educación de adultos y educación popular: análisis situado desde la experiencia del Frigorífico Incob». Revista nuestrAmérica 7, n.º 14. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/428/1029.
Sánchez Mejía, Hugues. 2015. «De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810». Revista de Indias LXXV, n.º 264. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Schenone Sienra, Delfina. 2021. «Un elogio a la desencialización, construcciones políticas de la identidad». En Perspectivas feministas de la interseccionalidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Edición en PDF.
Segato, Rita. 2021. Crueldad: pedagogías y contrapedagogías. Lobo Suelto 4.
Segato, Rita. 2023. «Pensar en conversación». Secretaría de Cultura, Comunidad y Territorio, UNSAM. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-vIDWAFByco.
Soriano González, María Luisa. 2013. «Organización y filosofía política de la revolución zapatista de Chiapas». Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política 18 (julio): 119–148. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17438/organizacion_soriano_UNIV_2013_18.pdf.
Trinchero, Héctor. 2009. «De la exclusión a la autogestión: innovación social desde las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT)». En La economía de los trabajadores: autogestión y distribución de la riqueza. Selección de trabajos presentados al Primer Encuentro Internacional, 245–267. Buenos Aires: Ediciones de la Cooperativa Chilavert.
Vargas, Cristina. 2014. «En una sociedad donde la tierra está concentrada, está concentrada también la educación». Traducido por Jessica Visotsky. En Sugerencias para la Alfabetización. Programa de Educación de los Trabajadores, editado por Jessica Visotsky, Ismael Cáceres Correa y Ana Téllez Luque. Edición Especial de Revista nuestrAmérica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196238.
Viano, Claudia. 2014. «Voces (des-encontradas) en los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina». Revista Digital de la Escuela de Historia, UNR.
Visotsky, Jessica. 2017. «Extensión universitaria, pedagogía y derechos humanos en contextos de desposesión». Ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 14 de agosto de 2018.
Visotsky, Jessica. 2017. «Ocupar, resistir, producir territorios-cuerpos de mujeres: expropiación/desposesión y luchas». Ponencia presentada en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres – VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Instituto Gino Germani, Universidad Nacional de Quilmes, 24–28 de julio de 2017.
Visotsky, Jessica. 2018. «Atravesamientos de opresiones: opresión de las mujeres, de clase y racismo en el capitalismo colonial». En Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares, editado por Ariel Güelman y Mariana Palumbo. Buenos Aires: El Colectivo. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw377.10.
Visotsky, Jessica. 2018. «Interseccionalidad crítica y educación». Cuadernos de Descolonización y Liberación 13, n.º 21: 155–171.
Visotsky, Jessica. 2022. «Extensión universitaria, pedagogía y derechos humanos en contextos de desposesión». En Pedagogías críticas y universidad: una mirada situada desde el territorio en perspectiva interseccional, coordinado por Jessica Visotsky y Sonia Sapini, 95–103. Bahía Blanca: Praxis Editorial; Concepción: Ediciones nuestrAmérica desde Abajo. https://n2t.net/ark:/31467/praxis/7396669
Visotsky, Jessica. 2022. Hegemonía-subalternidad en la historia social de la educación. Reflexiones en Centros de Alfabetización de Adultos en Bahía Blanca (1999-2003). Bahía Blanca: Praxis Editorial.
Visotsky, Jessica. 2023. «Interseccionalidad crítica versus descriptiva: hacia una herramienta política de liberación de los pueblos». Utopía y Praxis Latinoamericana 101 (octubre). https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8232309.
Visotsky, Jessica. 2023. «Interseccionalidad crítica versus descriptiva: hacia una herramienta política de liberación de los pueblos». Utopía y Praxis Latinoamericana 28, n.º 103. https://n2t.net/ark:/31467/utopraxis/8232309
Visotsky, Jessica. 2024. «Democracias radicales, protagonismo de los pueblos en clave freireana y feminismos interseccionales: miradas desde nuestrAmérica». Revista nuestrAmérica 23: e11123522. https://doi.org/10.5281/zenodo.11123522.
Visotsky, Jessica; Dayana da Silva Ferreira; Sandra Salamanca Ríos; Guillermo López Varela; Mariana A. Katz y Alejandra N. Cejas. 2024. Interseccionalidad crítica y proyectos descoloniales. Resistencias desde Nuestramérica. Bahía Blanca: Praxis Editorial. https://doi.org/10.5281/zenodo.10484432.
Visotsky, Jessica; Graciela Hernández y Sandra Alarcón. 2021. Historias y voces en espacios educativos del frigorífico recuperado INCOB. 2016-2018. Praxis - Extensión Departamento de Humanidades, UNS. https://zenodo.org/record/5711822.
Viveros Vigoya, Mara. 2016. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Walsh, Catherine. 2010. «¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías de-coloniales». Revista Nómadas 26.
Warren, Karen J. 2003. Filosofías Ecofeministas. Barcelona: Icaria.
Zafra, Remedios. 2021. «El capitalismo habla de la autoexplotación como de “un yo que se explota” cuando es algo incentivado estructuralmente desde la cultura digital». Entrevista realizada por Irene Velasco. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-57956138.
Zibechi, Raúl. 2015. «Hacer balance del progresismo». Revista Kavilando 7, n.º 2: 117–120.

Descargas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.